La escritura forma parte de la evolución del hombre. Se inventó para mejorar la comunicación y lograr el intercambio cultural. Pero esto no sucedió de un día para otro, fue un proceso que duró aproximadamente 32 siglos. Los primeros en utilizarla fueron los chinos, egipcios y mesopotámicos. Al principio, para representar las ideas recurrían a figuras y símbolos convencionales, muchos de ellos aún son empleados en la actualidad. La escritura ideográfica, inventada por los chinos, consta de figuras que representan ideas generales. Más adelante, los jeroglíficos –dibujos cuyos significados solo lo comprendían muy pocos– dieron pase a la taquigrafía, simplificando los símbolos pues se quería representar algo con mayor rapidez. Las diferentes formas de escritura ideográfica de los pueblos de Mesopotamia fueron conocidas por los fenicios quienes crearon la escritura fonética, donde cada signo representa un sonido ya no una idea, y, debido a los contantes viajes y al comercio que realizaban, transmitieron su forma de escribir que fue aceptada por todos a lo largo de la historia. Los fenicios inventaron este sistema con el fin de satisfacer necesidades económicas, que les permitiese llevar un registro de sus ventas. Luego, los griegos lo adaptaron a los sonidos de su idioma y a los símbolos que los representarían. Este proceso se extendió y surgieron alfabetos fonéticos entre las principales culturas de esa época por lo que no todos son iguales o necesitan del mismo número de letras. Por ejemplo, el italiano tiene 21 letras, el inglés tiene 26 y el español 28. Un dato curioso es que hoy se conocen más de 200 alfabetos de los cuales solo se utilizan 50. Solo imagina que no existiera la escritura fonética, ahora se necesitarían millones de figuras para poder escribir una idea.
martes, 11 de septiembre de 2012
15:51
Plan de gatos
10 comments
Related Posts:
La era de los smartphones Dentro del canal minorista, el sector tecnológico ha vivido un verano positivo, al crecer en promedio un 9,78%. Pero en dos rubros –los smartphones y las laptops– el desempeño fue mucho mejor, aseguró Eduardo Q… Read More
Tan peruano como el ceviche El Perú es admirado mundialmente por su gastronomía tan diversa y por eso no resulta fácil elegir entre una extensa gama de sabores. Pero, sin duda, el ceviche se ha ganado el título de plato de bandera por excele… Read More
El gran Tarantino Quentin Tarantino debutaba en la película 'Reservoir Dogs' como director y guionista, en 1992. Era desconocido entonces, pero con poco dinero consiguió enganchar a las masas. El sello propio del también productor y act… Read More
El último día en Macondo El padre del coronel Aureliano Buendía lo llevó a conocer el hielo; y, luego de muchos años, frente al pelotón de fusilamiento, recordó aquella tarde remota. A la orilla de un río de aguas diáfanas que se precip… Read More
La palabra de un mudo Julio Ramón Ribeyro Zúñiga, escritor considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana, nació en Lima el 31 de agosto de 1929. Le dio vida a Los gallinazos sin plumas y a La palabra del mudo… Read More
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
gayyyyyyyyyyyy
ResponderEliminarGayyy
ResponderEliminarGayyy
ResponderEliminarMás gayyyy
ResponderEliminarGeyyy
ResponderEliminarhijos de put@ esta mieda no sirve de nada
ResponderEliminarMuchas Gracias por la información!!! Me re sirvió!!!
ResponderEliminarSuerte!!
putos
ResponderEliminarTranquilos xd
ResponderEliminarGracias me sirvio muchísimo.
ResponderEliminar