jueves, 20 de septiembre de 2012



Julio Ramón Ribeyro Zúñiga, escritor considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana, nació en Lima el 31 de agosto de 1929. Le dio vida a Los gallinazos sin plumas y a La palabra del mudo, solo por mencionar algunas de sus obras más famosas.

Su vocación literaria comenzó en el colegio. Gracias a una beca viajó a España pero el Perú siempre estuvo presente en sus relatos. Un cáncer al esófago puso fin al arte que realizaba con las palabras. Falleció el 4 de diciembre de 1994, año en cual ganó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Eloy Jáuregui, su gran amigo y colega, lo recuerda con cariño y lo rememora lleno de melancolía con estas palabras: “Tomaba bastante vino y fumaba como chino en quiebra. No le gustaban las entrevistas porque era muy tímido pero fue un sabio”.

Basta echar una mirada al cuento El profesor suplente para notar la destreza literaria de Ribeyro. Historia que gira en torno a Matías, un paupérrimo cobrador, a quien un buen día le ofrecen reemplazar a un maestro, pero sus miedos terminan frenando su capacidad intelectual y prefiere perder la oportunidad que le permitiría salir de su condición y realizar sus sueños.




miércoles, 19 de septiembre de 2012



Basta echar un vistazo para descubrir la dura realidad que existe en el Perú. Se trata de un gran abismo en la educación, un claro contraste entre colegios de la capital como Pío XII, y de aquellos que están casi olvidados, como San Pedro de Ñahuincucho en Huancavelica. Un reportaje mostró a ambas instituciones educativas cuyos alumnos cursaban el sexto grado de primaria y la diferencia fue alarmante. Diferencias desde infraestructura, uniformes, materiales de estudio como libros, cuadernos, lapiceros y útiles en general, hasta la postura, el nivel de expresión, fluidez al hablar y comprensión lectora.


Cada uno de esos niños tiene sueños. Quieren ser 'alguien' en el futuro: doctores, profesores abogados hasta presidentes. Sin embargo, se observan mayores expectativas profesionales en el colegio de Lima. Los otros, en cambio, carentes de motivación y sin un claro ejemplo a seguir, no sueñan en grande, muestran signos de timidez y poca confianza. Las estadísticas indican que el 53.4% de la población infantil de Huancavelica está desnutrida. Además, en las áreas rurales el 19% no termina la primaria y el 62% no culmina la secundaria. Y, para hacer más evidente la desigualdad, en las escuelas del campo apenas reciben 250 horas anuales de clases mientras que los niños urbanos reciben entre 500 y 600. Así, pues, como si fuesen dos países que nunca se han podido unir, eso es parte de la desgracia educativa peruana.




jueves, 13 de septiembre de 2012



En el Perú son 8 millones los niños que sueñan con ser ingenieros, profesores, enfermeros, doctores, abogados… alguien. Sin embargo, no todos cuentan con las oportunidades y muchos de esos sueños, lamentablemente, se verán truncados. Las estadísticas muestran que nuestro país se encuentra en el último lugar en ámbitos matemáticos, de lectura y de ciencias. Se ha comprobado el panorama desastroso y se ha puesto en evidencia que muchas de las dificultades radican en la deficiencia de maestros y escasez de materiales en los colegios. El 10.4% están en situaciones alarmantes, no cuentan con agua ni desagüe, y poseen servicios higiénicos en estados deficientes. Además, la desnutrición y falta de estimulación son factores que retrasan notablemente la capacidad de aprendizaje, esto sumado a la gran cantidad de huelgas que ocurren constantemente forman un ambiente totalmente inadecuado para la educación. Muchos niños de primaria no fueron capaces de resolver problemas sencillos y varios de ellos dejan de leer porque no necesitan hacerlo, pues en el campo no es indispensable tal conocimiento para cumplir con el trabajo que realizan. Mientras que en el Perú nos preocupamos por que cada niño tenga un cuaderno y un lápiz, en Chile se preocupan por que cada uno tenga una computadora. Gran diferencia.








El Perú es admirado mundialmente por su gastronomía tan diversa y por eso no resulta fácil elegir entre una extensa gama de sabores. Pero, sin duda, el ceviche se ha ganado el título de plato de bandera por excelencia. Disfrutado y aclamado por muchos, es uno de los más significativos y reconocidos dentro y fuera del país. Según el historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre ceviche viene de la palabra quechua "siwichi" que significa “pescado fresco” o “pescado tierno”. Existen de diversos tipos, precios y tamaños para todos los gustos y bolsillos, pero el sentimiento que genera es el mismo. La gloriosa mezcla de pescado o mariscos, cebollas y el punto exacto de limón y ají, han enamorado paladares extranjeros y de compatriotas, tanto en invierno como en verano; y es que para disfrutarlo no importa el clima, día o lugar. Además, debido a su importancia se le ha otorgado una fecha especial, por eso, cada 28 de junio se celebra el "Día del Ceviche" a nivel nacional.




martes, 11 de septiembre de 2012




En el verano del 90’, el ilustre y reconocido periodista, Eloy Jáuregui, que trabajaba en la revista Caretas, quiso averiguar por qué los pacientes del hospital para enfermos mentales Víctor Larco Herrera se estaban muriendo. Como el ministro de salud le negó la entrevista no tuvo mejor idea que camuflarse como un interno. A la mañana siguiente, muy temprano, estaba en la cola del hospital. El wachimán le preguntó la razón de su visita. 


– Quiero matar a mi padre porque es aprista – respondió.

Pagó 3 nuevos soles y ya estaba internado. En el zapato había escondido su documento de identidad y carnet de periodista, pero esa misma noche lo asaltaron los locos y le quitaron todos los papeles. Ya no podía probar que solo estaba ahí para realizar un informe periodístico. Asustado y sin probar alimento se dio cuenta que estaba rodeado de personas que más parecían animales. La primera noche durmió en un arenal porque se rehusó a entrar al pabellón. “La locura es el último nivel de los seres humanos”, pensó tras ver que comían excremento. En los siguientes descubrió un pabellón para terroristas. Además, debido a la huelga, los enfermeros se llevaban las cosas, medicinas y alimentos del hospital. Ya había reunido toda la información que necesitaba, quiso salir pero era imposible. Cada intento por escapar era infructuoso.

– No estoy loco, soy periodista – gritaba.

Mientras algunos narcos entraban a vender drogas a los enfermos y aprovechando el pánico, logró escapar. Desesperado, subió a una combi. Y, como si el cobrador hubiese sido testigo de esos tres últimos días en el manicomio, dijo alzando la voz: “Paga, paga. No te hagas el loco”.





Él




Fue como uno de esos cuentos impredecibles. Sin que lo notes e inclusive sin ser consciente de lo que sucede, lo conoces ¿El destino? Nómbrenlo como deseen. Me recordó que no debemos vivir en el futuro ni en ningún tiempo remoto. No te pre-ocupes, me dijo, pues lo único que existe y tenemos en este momento es el presente, y podemos vivirlo.






La escritura forma parte de la evolución del hombre. Se inventó para mejorar la comunicación y lograr el intercambio cultural. Pero esto no sucedió de un día para otro, fue un proceso que duró aproximadamente 32 siglos. Los primeros en utilizarla fueron los chinos, egipcios y mesopotámicos. Al principio, para representar las ideas recurrían a figuras y símbolos convencionales, muchos de ellos aún son empleados en la actualidad. La escritura ideográfica, inventada por los chinos, consta de figuras que representan ideas generales. Más adelante, los jeroglíficos –dibujos cuyos significados solo lo comprendían muy pocos– dieron pase a la taquigrafía, simplificando los símbolos pues se quería representar algo con mayor rapidez. Las diferentes formas de escritura ideográfica de los pueblos de Mesopotamia fueron conocidas por los fenicios quienes crearon la escritura fonética, donde cada signo representa un sonido ya no una idea, y, debido a los contantes viajes y al comercio que realizaban, transmitieron su forma de escribir que fue aceptada por todos a lo largo de la historia. Los fenicios inventaron este sistema con el fin de satisfacer necesidades económicas, que les permitiese llevar un registro de sus ventas. Luego, los griegos lo adaptaron a los sonidos de su idioma y a los símbolos que los representarían. Este proceso se extendió y surgieron alfabetos fonéticos entre las principales culturas de esa época por lo que no todos son iguales o necesitan del mismo número de letras. Por ejemplo, el italiano tiene 21 letras, el inglés tiene 26 y el español 28. Un dato curioso es que hoy se conocen más de 200 alfabetos de los cuales solo se utilizan 50. Solo imagina que no existiera la escritura fonética, ahora se necesitarían millones de figuras para poder escribir una idea.







Esta es la historia de un joven miraflorino de veinticinco años que soñaba con ser escritor. Una noche, en su habitación, mientras trataba de escribir la que podría ser su obra maestra, escuchó los maullidos de un gato - No, no los del parque Kennedy -. Se acercó a la ventana, fijó su mirada en dirección a la casa de al lado y en medio de la oscuridad descubrió al felino.


- ¡Fuera de acá, gato inmundo! - Vociferó mientras batía los brazos tratando de ahuyentarlo.

Aturdido, intentó continuar con su cuento. Al instante, el maullido retornó. Sin duda el minino le había declarado la guerra. Desesperado, el hombre cogió lo primero que encontró: un pisapapeles -regalo que su abuelo le dejó antes de morir-. Olvidándose del gran valor sentimental que el objeto guardaba, se lo lanzó al animal. El silencio se apoderó del lugar y los maullidos desaparecieron al igual que su inspiración.

A la mañana siguiente, mientras desayunaba, le contó lo ocurrido a su madre. La mujer le aconsejó ir en busca del objeto perdido la noche anterior, pero, misteriosamente, no había rastros del gato ni del pisapapeles.

Diez años más tarde, el ya ilustre escritor, se había trasladado a París y en sus ratos libres se dedicaba a visitar tiendas de antigüedades. En uno de sus tantos recorridos entró a un local donde no había estado antes. La gran cantidad de objetos era asombrosa, estaba maravillado. En eso, algo lo dejó atónito. Era imposible que el pisapapeles estuviera en uno de los estantes, pero ahí estaba, frente a sus ojos. Inmediatamente buscó al dueño de la tienda y comenzó a interrogarlo. La respuesta del hombre lo paralizó.

- ¿Qué, no se acuerda de la noche que lo lanzó por su ventana?

FIN




¿Quién no recuerda la histórica carrera de las últimas Olimpiadas de Londres 2012? Esta imagen grabada en la memoria de muchos muestra los últimos segundos de los equipos de relevo de 4x100 metros. Lo más saltante son las expresiones de los rostros de cada uno. Gestos que evidencian el esfuerzo extremo que realizan, debido a que el objetivo no es solo llegar a la meta sino ser el primero, el más rápido. Liderando la carrera se encuentra Usain Bolt, el jamaicano, que gracias a su gran hazaña sumó otra medalla de oro a su país, además de establecer un nuevo récord olímpico con 36’84. Toda una leyenda.




Unordered List

Sample Text

Con la tecnología de Blogger.

Seguidores

Popular Posts

Recent Posts

Text Widget